martes 13 de mayo de 2025.
Info y Noticias
Image default
Especiales

A 49 años del Golpe Militar, las deudas que todavía hay en Villa María

Un nuevo aniversario del Golpe Militar del 24 de Marzo de 1976. Fechas en las que quizás los dedos del teclado del periodista se pueden mover solos. Mucho por escribir, historias del terror. Persecuciones, desapariciones, gente que no volvió.

Un aniversario 49, en el que la oscuridad parece querer volver a ganar las calles. En donde el fascismo y el totalitarismo amenazan a una sociedad que en buena parte parece no estar comprendiendo lo que pasa.

En este contexto, cientos de villamarienses salieron a la calle este domingo, pese al frío y a la lluvia, para recordar el Nunca Más. Recordar, un ejercicio tan simple como cada vez más necesario. Recordar pese a todo.

Deudas de la democracia

La historia de Villa María es compleja. El olvido es moneda corriente. Edificios históricos que desaparecen dando lugar a torres. Personas ilustres que mueren en soledad. El ejercicio de la memoria es complejo, como si el viento característico de esta zona también contribuyera a algunos olvidos

Poco, muy poco se sabe de los años de la dictadura cívico – militar en Villa María, Villa Nueva y la región. El Reloj de Sol en la Costanera villamariense, y las baldosas conmemorativas en el mismo sector recuerdan a los desaparecidos de nuestra ciudad por aquellos años, pero poco más.

Aldo Apfelbaum, Miguel Ángel Arias, María Marta Badano, José Brizuela, Ester Felipe, Noemí Francisetti, Elda Francisetti, Alberto Garbiglia, Marta Ledesma, Juan Ledesma, Susana Libedinsky, Luis Mónaco, Víctor Paciaroni Paccer, Eduardo Requena, Teodoro Rüedi, José Oreste Sorzana, María del Carmen Sosa, Eduardo Valverde y María Elena Viola, son los nombres de los villamarienses desaparecidos.

El resto, sombras.

Por ahi se cuenta de algún túnel, en alguna escuela católica, que sirvió para que una docente le dé resguardo a jóvenes que eran buscados por la policía. El túnel todavía existe, la docente también. ¿La historia?.

A través de las redes sociales, Pablo, un usuario de X -ex Twitter- planteó un nuevo interrogante: los centros clandestinos de detención en Villa María. ¿Cuántos fueron? ¿Cuánta gente pasó por ahí?

La respuesta llegó a través de la misma red social. Otro usuario, @lasocialinfo, presentó formalmente un mapa interactivo de todos los centros clandestinos de detención que funcionaron en Argentina durante la dictadura, de 1976 a 1983, en donde se confirma que al menos fueron 4 en nuestra ciudad: la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos, la Unidad Penitenciaria N5, de barrio Belgrano; la Jefatura de Policía, de calle General Paz 317; y el cuarto lugar es el menos conocido de todos: la Unidad Regional III de la Policía de Córdoba, en Villa María, ubicada en San Juan 1369, donde hoy funciona la central empresaria AERCA.

El trabajo Web no es sino una muestra clara de lo mucho que a los villamarienses nos falta conocer sobre la historia de nuestra propia ciudad.

¿Cuántas historias más hay guardadas en la memoria oral villamariense esperando ser oídas?

A 49 años del Golpe Militar, mientras se tiene que oír bien fuerte el grito por la Memoria, la Verdad y la Justicia para las víctimas. En Villa María hay muchos grises que la historia aún espera develar.

En la misma categoría

Bergoglio, o Francisco, y su cercanía hacia nuestra región

admin

Los Seco, la familia que le puso el nombre al túnel

admin

Día de los Ferrocarriles: el villanovense que negoció con Perón

admin